22 de noviembre de 2009

PERITO MORENO


A 90 AÑOS DE SU MUERTE
El legado del “Perito Moreno”
Fue una de las grandes figuras de principios del siglo XX. Pionero y gran autodidacta

El reconocido expedicionario de la Patagonia, "Perito" Moreno, murió hace exactamente 90 años, tras una vida controvertida y multifacética, que incluyó su participación en la delimitación de la frontera con Chile y en la historia de los museos argentinos.
abre comillasMoreno fue director durante más de dos décadas del Museo de La Plata, escribió diversos libros, fue diputado nacional y colaboró en las campañas militares al sur argentinocierra comillas


Moreno fue director durante más de dos décadas del museo de La Plata, escribió diversos libros, fue diputado nacional y colaboró en las campañas militares al sur argentino, en las que se avanzaron sobre las comunidades indígenas.

Francisco Pascasio Moreno nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852, pasó su infancia en el barrio porteño de Parque Patricios y en 1871, por la epidemia de fiebre amarilla, se trasladó con su familia a una estancia de Chascomús.

Allí, el joven Moreno inició sus exploraciones paleontológicas y arqueológicas, y encontró un yacimiento de fósiles.

Eso le permitió inaugurar en 1872 -en forma particular- su primer museo en Parque Patricios, el mismo año en el que fundó la Sociedad Científica Argentina junto a un grupo de ingenieros, en el ámbito del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

A LA CONQUISTA DE LA PATAGONIA

A partir de ese momento, comenzaron sus expediciones a la Patagonia para el reconocimiento de territorios y la recolección de restos arqueológicos, que incluyeron desde flechas hasta cráneos de pobladores indígenas.

Los viajes de Moreno al sur argentino se llevaron a cabo en sintonía con las avanzadas militares sobre las tierras de los pueblos originarios, y en varios de los casos fue acompañado por latifundistas que luego comprarían amplios territorios en la zona.

Entre 1873 y 1876, realizó cuatro viajes -financiados por el gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires y la Sociedad Científica Argentina- en los que remontó el río Negro, llegó a la desembocadura del río Santa Cruz y conoció el lago Nahuel Huapi.

En 1877, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires lo nombró director del museo antropológico y etnográfico de Buenos Aires, al que Moreno donó más de 15 mil piezas óseas y objetos que acopió durante sus expediciones.

Esas piezas aún se conservan en su museo personal, que desde ese entonces está situado en su casa de Carmen de Patagones, al sur de la provincia de Buenos Aires.

La recolección de huesos que practicó fue y sigue siendo criticada por algunos sectores del ambiente académico y por las comunidades aborígenes, ya que -como él mismo ha descripto- realizaba acciones de exhumación clandestina y extraía huesos de indígenas recién fallecidos que después trasladaba a su museo personal. Sin embargo, los valiosos aportes de Moreno han logrado un gran reconocimiento y muchos lo consideran un verdadero "héroe civil".

Pese a no haber culminado ninguna carrera universitaria, la facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de Córdoba le otorgó en 1878 la distinción de doctor honoris causa por sus exploraciones en el Sur argentino, travesías que publicó el año siguiente en el libro "Viaje a la Patagonia Austral".

SU VINCULO CON LA PLATA

En 1884, el gobierno bonaerense decidió trasladar el Museo Antropológico y Arqueológico a La Plata -la nueva capital provincial-, le dio el nuevo de nombre de "Museo de Historia Natural" y designó a Moreno como director vitalicio, cargo al que renunció 22 años después por no estar de acuerdo con la anexión del museo a la recién creada Universidad Nacional de la Ciudad.

En otro orden, entre 1892 y 1897 fue el encargado de intervenir sobre los problemas limítrofes con Chile y sus esfuerzos fueron recompensados cuando en 1902 un laudo arbitral británico concedió a Argentina 42 mil kilómetros cuadrados que eran reclamados por el gobierno chileno.

Su actuación como perito no sólo fue importante por la resolución a favor del litigio, sino que modificó el modo en que debían demarcarse las fronteras en la cordillera de los Andes: si hasta ese momento se establecían a partir de las cumbres que fueran divisorias de aguas, la propuesta de Moreno de hacerlo a través "de las más altas cumbres".

Esa teoría fue reconocida públicamente por el perito inglés Thomas Holdich cuando viajó a la zona, y la Royal Geographic Society le entregó la medalla del rey Jorge IV por su aporte.

En 1903, el gobierno nacional decidió recompensar por ley 4192 a Moreno con un territorio que él mismo debería elegir entre Río Negro y Neuquén por una extensión de 25 leguas cuadradas; 3 de las cuales donó ese mismo año para ser conservadas como Parque Público Nacional.

Recién en 1916 se nombró un encargado de esta reserva, que fue la primera del territorio argentino, y se la llamó Parque Nacional del Sur, territorio que hoy se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.

MULTIFACETICO

También fue elegido diputado nacional para el período 1910-1913, pero renunció al cargo en 1911 cuando aceptó el cargo de vicepresidente del Consejo Nacional de Educación.

Entre su intensa actividad, también participó la Liga Patriótica Argentina, una organización de corte ultra nacionalista; y fue el primer presidente de la "Asociación de Boy Scouts Argentinos", que se fundó en su propia casa.

La muerte lo encontró el 22 de noviembre de 1919 y sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta hasta 1934, cuando el Congreso de la Nación Argentina decidió trasladarlo a un mausoleo en el Lago Nahuel Huapi.

Finalmente, desde 1944 sus restos descansan en la Isla Centinela de ese lago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario